Sumérgete en increíbles paisajes que combinan a la perfección la observación de aves con las barracas de piedra en seco, la floración de los almendros y el cultivo de una gran diversidad de plantas aromáticas y condimentarias.
Las experiencias de #AdemuzConLos5Sentidos te ofrecen la posibilidad de disfrutar de los senderos ornitológicos de la mano de nuestra guía local, o bien, a través de un guía de birding de la Comunitat Valenciana, solicitándolo bajo reserva.
Consúltanos las opciones.
Por el cauce del río Bohílgues se despliega un increíble ecosistema, declarado microrreserva de flora, que despierta los sentidos a quienes lo visitan. Sin necesidad de tocar sus frescas y cristalinas aguas, en cuanto el excursionista se adentre en el camino podrá notar su ambiente fresco y húmedo, a lo que se suma el sonido de una corriente fluvial fina e incesante, el cantar de los pájaros, las ardillas trepando por los árboles, el olor a hierba en verano y el crujir de la hojarasca en otoño. Nacido en Vallanca, el Bohílgues muere en Ademuz, donde sus aguas se unen a las del Turia.
Si quieres vivir una experiencia #Conlos5Sentidos, el Bohílgues es una parada obligatoria.
Recomendaciones: calzado y ropa de senderismo. Agua, gafas de sol y protección solar.
Partiendo de la Vega, inmersos en un paisaje vigoroso y fértil regado por el Turia, nos adentramos por La Muela hasta La Celadilla.
Los íberos encontraron en La Celadilla un enclave donde instalarse y dominar toda la vega del Tu ria entre los siglos Vy IV a.c. Este pueblo prerromano se distribuía por la zona este de la Penfnsula Ibérica.
La Celadilla presenta, a diferencia de otros poblados íberos, hallazgos excepcionales que lo posicionan como único: restos de sus alimentos, enseres o los mismos Iberos calcinados, pues un incendio arrasó el poblado dejándolo totalmente carbonizado.
Tan solo 10 arios de intervenciones arqueológicas han permitido la puesta en valor de un torreón, parte de la muralla y algunos hogares.
Recomendaciones: calzado y ropa de senderismo. Agua, gafas de sol y protección solar.
[elementor-template id=»4346″]
Declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, el arte de la piedra en seco es un ejemplo de relación equilibrada entre el ser humano y la naturaleza.
De distintos tamaños y formas, las barracas de piedra en seco continúan siendo utilizadas por agricultores y pastores, muestra viva de la importancia del sector primario en nuestro territorio.
Estas edificaciones no utilizan ningún tipo de aglomerante, simplemente se colocan piedras ensambladas unas con otras.
Los campos de almendros que florecen tras el letargo invernal llenan temporalmente de colorido una ruta en la que los senderistas podrán disfrutar de las mejores panorámicas del municipio.
Recomendaciones: calzado y ropa de senderismo. Agua, gafas de sol y protección solar.
[elementor-template id=»4337″]
Los meses de primavera y verano, son una época fantástica para poder disfrutar de la floración de gran diversidad de plantas aromáticas que en sintonía con las abundantes construcciones de piedra en seco como protagonistas, crean un atmósfera perfecta para adentrarse en plena naturaleza. Pero si prefieres adelantar tu visita, la floración del almendro será la protagonista.
Puedes elegir el sendero que más se adapte a tus planes: o bien una ruta circular de 6 km de baja dificultad que se inicia desde la partida de El Pinar, junto a la N-330, o bien con dificultad media desde El Molino de la Villa, sede de la Tourist lnfo, con un total de 12 Km.
Recomendaciones: calzado y ropa de senderismo. Agua, gafas de sol y protección solar.
[elementor-template id=»4197″]
Calle Fuente Vieja, 10
46140 Ademuz Valencia
673 50 51 31
turismo@ademuz.es
Diseño de páginas web VLCWEB | Política de cookies | Aviso legal | Política de privacidad